Por: Freddie Montes (@FreddieMontes)
Este domingo 12 de marzo, con la ceremonia de los Premios Oscar, concluye una temporada de premios más, la cual volvió un poco a la normalidad tras las atípicas temporadas de los dos años anteriores. Todo comenzó, como siempre, con los Festivales de Cine, los cuales nos dejaron como fuertes candidatos para estar nominados en las categorías de actuación a un Brendan Fraser y una Cate Blanchett que se llenaron de aplausos y reconocimientos, gracias también a los festivales hubo un momento en el que una de las favoritas para alcanzar la nominación a mejor película fue la cinta documental All the Beauty and the Bloodshed, mientras que Spielberg, con la película sobre su vida, inició posicionándose como el rival a vencer. Por el lado comercial, la carrera empezó con un sorpresivo y sorprendente AustinButler como Elvis que no hacía dudar a nadie sobre su nominación, una secuela de Top Gun que gracias a que regresó a la gente a las salas de cine se le consideró como candidata al triunfo más a manera de agradecimiento que por su calidad y, mientras todo esto sucedía, una atractiva Everything Everywhere All at Once de A24 sorprendía a todos posicionándose como la cinta mejor calificada por los usuarios de Letterboxd, haciéndonos reflexionar sobre qué tan lejos podía llegar.

Y así llegó el momento de los círculos de crítica, quienes empezaron a poner en el ojo a la película de los Daniels, así como a reducir las opciones de The Fabelmans y a posicionar como rival a The Banshees of Inisherin. Pero fueron justo estas últimas dos películas las que iniciaron el 2023 con el pie derecho, pues los Golden Globes, que volvieron a ser transmitidos por televisión tras un año de ausencia, los reconocieron otorgándoles las preseas de mejor película dramática y cómica, respectivamente, pero tan solo un fin de semana después, los Critics Choice, ceremonia cuyo único fin es predecir lo que va a pasar en los Oscars, se rindió a los pies del multiverso de los Daniels. Las cosas siguieron con las nominaciones y premiaciones de los sindicatos, los cuales confirmaron el buen recibimiento por parte del público norteamericano a Everything Everywhere All at Once, pero fue con los BAFTA donde esta película encontró su gran tropiezo, pues la Academia Británica decidió ponerle un poco de sabor a la temporada premiando a la irlandesa The Banshees of Inisherin y a la alemana All Quiet on the Western Front, la cual se llevó los reconocimientos de mejor película, mejor dirección y mejor guion adaptado, entre muchos otros.
Y después de todo esto, aquí estamos, a unos días de conocer a los ganadores de la estatuilla más preciada de la industria del cine, una que supuestamente es odiada, despreciada y minimizada por todos, pero que sigue teniendo atento a gran parte del mundo y, específicamente, a la comunidad cinéfila. Por fortuna para la emoción de la gala, pero para la mala suerte de los apostadores, este año hay pocas categorías que parecen seguras, por lo que darse una vuelta por las predicciones es más que necesario. Así las cosas, mientras contamos las horas para que arranque la ceremonia, aquí les compartimos nuestras predicciones finales de ganadores a los Premios Oscar 2023.
Y por si gustan comparar, aquí nuestro análisis y predicciones del año pasado.
MEJOR PELÍCULA

A estas alturas, decir que Everything Everywhere All at Once es la gran favorita para llevarse el Oscar más importante de la noche resulta una obviedad. La cinta de los Daniels llegará a la ceremonia como la cinta más premiada en los Critics Choice y Spirit Awards, además de haber sido reconocida por los sindicatos de productores, directores, guionistas, actores, editores, decoradores, diseñadores de arte, maquilladores, vestuaristas y compositores, sin duda un palmarés envidiable. Concentrándonos en los precursores relevantes, esta cinta consiguió una envidiable combinación de PGA-DGA-WGA-SAG (premios del sindicato de productores, directores, guionistas y actores), una combinación que sólo habían logrado cuatro películas antes de ella, ¿cómo terminó el camino de esas cuatro producciones? Pues lógicamente ganando el Oscar a mejor película. Y es que no sólo son los buenos antecedentes que tiene este filme, es que este año ni siquiera ha habido oportunidad de que otra película pinte como opción alterna, mientras cuatro o cinco producciones siguen peleándose el segundo puesto de las predicciones, Everything Everywhere All at Once ya les sacó una vida de ventaja. Y es que sorpresas de años recientes como el triunfo de Moonlight sobre La La Land o Parasite sobre 1917 contaron con precedentes importantes: Moonlight ganó un Golden Globe, el SAG a mejor elenco y el Spirit Award; mientras que Parasite, a pesar de venir desde atrás por ser una producción extranjera, logró alzarse con todos los reconocimientos de película internacional y el SAG a mejor elenco. Si a todo esto le sumamos que la cinta de los Daniels es, aunque muchos quieran creer lo contrario, la película más cómoda y hecha a la medida para la industria hollywoodense, no parece que el voto preferencial le pueda afectar, a final de cuentas todos los premios de Estados Unidos han ido con ella y, si todavía con esto creen que se trata de un apoyo natural, pregúntense para qué productora son los siguientes proyectos de sus protagonistas (pista: orejas de ratón).
Ahora bien, el único factor que podría jugarle en contra al multiverso de los Daniels es el voto internacional, ya que los únicos eslabones que ha perdido la cinta son los Golden Globes (premios de la prensa extranjera de Hollywood) y el BAFTA (premios de la academia británica). Con esto, se podría concluir que varios miembros extranjeros buscarán algo menos hollywoodense, quedando como opciones naturales The Banshees of Inisherin y All Quiet on the Western Front, ambas con muy buen paso por el BAFTA y con 9 nominaciones al Oscar, pero tras el poco apoyo obtenido de los sindicatos es difícil considerar que vayan a sorprender, además de que el director de la segunda ni siquiera está nominado. The Fabelmans se desinfló de fea forma, pero tiene nominación a dirección y guion, al igual que TÁR y Triangle of Sadness, por lo que deben tener más probabilidades que otras nominadas. Por su parte, Women Talking arrancó la temporada como una de las favoritas, pero fue perdiendo apoyo en el camino, sin embargo, es muy probable que se llevé la categoría de guion adaptado, por lo que sus probabilidades suben sencillamente por este elemento, digo, después de todas las estadísticas que rompió CODA hace un año con el único respaldo de su guion, ya nada me sorprende. Ya en los últimos puestos aparecen Top Gun: Maverick, que si bien tiene a su favor haber sumado la sorpresiva nominación a guion adaptado, realmente no ha dado señales de ser esa opción alterna que muchos quieren creer; Elvis, que bien puede ser una de las más ganadoras de la noche, se ve afectada por no tener nominación ni en dirección ni en guion; y al fondo, donde se merece estar, Avatar: The Way of Water, que seguramente está aquí más por el tema técnico y el recuerdo de su predecesora que por méritos propios.
1.- Everything Everywhere All at Once (36%)
2.- The Banshees of Inisherin (15%)
3.- All Quiet on the Western Front (13%)
4.- The Fabelmans (10%)
5.- Women Talking (9%)
6.- TÁR (6%)
7.- Top Gun: Maverick (5%)
8.- Triangle of Sadness (3%)
9.- Elvis (2%)
10.- Avatar: The Way of Water (1%)
MEJOR DIRECCIÓN


No hay elementos para apostar en contra de Daniel Kwan y Daniel Sheinert en esta categoría. Más allá de que su trabajo el más llamativo en el aspecto visual de entre los cinco nominados, los encargados de dirigir Everything Everywhere All at Once han conseguido precursores importantes, ganaron el Critics Choice, el Spirit Award y, por supuesto, el Premio del Sindicato de Directores (DGA), el cual suele ser muy coincidente con lo que votan los académicos. Las únicas aduanas importantes que dejaron ir fueron los Golden Globes, que reconocieron a Steven Spielberg, y el BAFTA, que optó por Edward Berger. El asunto es que el llamado “Rey Midas de Hollywood”, a partir de dicha entrega de premios, no volvió a figurar, incluso dejando ir la nominación de la academia británica. Y en cuanto a Berger, pues este cineasta alemán ni siquiera está nominado al Oscar, por lo que su victoria en Gran Bretaña, en lugar de perjudicar, ayudó a confirmar que ninguno de los aquí nominados cuenta con la inercia necesaria para arrebatarle el triunfo a los Daniels. Ahora bien, si los votantes quisieran optar por una sorpresa, sabrán que McDonagh tiene más probabilidades de triunfo en la categoría de guion original, por lo que mi tercera posición va para un Todd Field que, sin hacer mucho ruido, sólo se ha perdido la nominación al Golden Globe. La quinta plaza queda en manos de Ruben Östlund, cuya nominación es por sí misma un insulto, no sólo por su paupérrima labor tras la cámara, sino porque le arrebató el lugar a otros poseedores de grandes trabajos como el ya citado Edward Berger, la también actriz Sarah Polley (Women Talking) e incluso a Joseph Kosinski (a.k.a. Tom Cruise) por Top Gun: Maverick.
1.- Daniel Kwan & Daniel Sheinert - Everything Everywhere All at Once (44%)
2.- Steven Spielberg - The Fabelmans (23%)
3.- Todd Field – TÁR (15%)
4.- Martin McDonagh - The Banshees of Inisherin (13%)
5.- Ruben Östlund - Triangle of Sadness (5%)
MEJOR ACTRIZ PROTAGÓNICA

Es innegable que el duelo entre Yeoh y Blanchett está muy parejo, pero estadísticamente no tendría por qué estarlo, la australiana ha hecho una carrera prácticamente perfecta, obtuvo la Colpa Volpi en el Festival de Venecia, cosechó la llamada “trifecta”, que es el reconocimiento de los tres círculos de crítica más importantes (NSFC, Los Ángeles y Nueva York), ganó el Golden Globe como mejor actriz protagónica en un drama, el Critics Choice y el BAFTA. Por su parte, Yeoh sólo tiene a su favor el Golden Globe a mejor actriz en una comedia y el SAG Award, que si bien es cierto es el precursor más importante, también lo es que este año el sindicato de actores se descaró con una premiación entre cuates que tuvo menos valor artístico que los premios de la fiesta de fin de año de tu oficina godín. Además, Michelle, en lugar de aprovechar esos momentos arriba del escenario para fortalecer su estatus de encantadora, ha regalado discursos con muchísimo tiempo muerto que incluso provocó que en los Golden Globes mandara a callar al tipo de la música para que la dejaran terminar, y no sé cuántos votantes estén dispuestos a soportar esto. Por si lo anterior no fuera suficiente, hay que reconocer que el BAFTA ha sido el gran precursor de esta categoría, pues cuando la carrera ha tenido a dos o más candidatas serias, ha sido la academia británica la que ha terminado por adelantar lo que se votará en los Oscars (Frances McDormand en 2021, Olivia Colman en 2019, Emma Stone en 2017, Meryl Streep en 2012 o Kate Winslet en 2009 son algunos ejemplos). Sobre el resto, la actuación de Ana de Armas ha sido divisiva y seguramente los académicos están conscientes de que la podrán votar en años posteriores; Michelle Williams dejó ir la nominación al SAG y al BAFTA, y seguramente nunca podrá perdonarle a los encargados de la campaña de The Fabelmans que la hubieran mandado a competir como protagónica cuando el Oscar como mejor actriz secundaria parecía seguro para ella. La nominación para Riseborough fue una sorpresa pero también un premio muy merecido, aunque tras eso desapareció del mapa, sobre todo por las acusaciones sobre una supuesta campaña ilegal, por lo que considerar que podría recibir más de una decena de votos suena exagerado.
1.- Cate Blanchett – TÁR (39%)
2.- Michelle Yeoh - Everything Everywhere All at Once (35%)
3.- Ana de Armas – Blonde (12%)
4.- Michelle Williams - The Fabelmans (9%)
5.- Andrea Riseborough - To Leslie (5%)
MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO

Aún más cerrada que la carrera de mejor actriz tenemos la de mejor actor, pues aquí ambos punteros están en una especie de empate técnico que requerirá un recorrido por varios antecedentes para poder decantarse por alguno. La temporada arrancó con Butler ganando el Golden Globe en duelo directo frente a Fraser, algo que no sorprendió si tomamos en cuenta el desaire del protagonista de The Whale a dicha entrega de premios. El Critics Choice se decantó por Fraser y nos permitió disfrutar de un conmovedor discurso que hizo pensar a todos que el Oscar estaba en sus manos, pero el BAFTA llegó para volver a cambiar las cosas, premiando al protagonista de Elvis, y finalmente, los SAG, que como ya se dijo eligieron a los que mejor les caían, le dieron el galardón a Brendan. Y aquí es donde debemos empezar a considerar qué precursor ha sido el más definitorio en los últimos años, y ese es, sin duda, el BAFTA, pues en los pocos años recientes en los que esta carrera ha estado cerrada entre dos participantes, siempre ha sido la decisión de la academia británica la que ha coincidido con los Oscars (Washington ganando el SAG y perdiendo el BAFTA frente al ganador del Oscar Casey Affleck o Boseman ganando el SAG y perdiendo el BAFTA frente al ganador del Oscar Anthony Hopkins).
Además, existen dos discursos que han llevado a mucha gente a apostar por Fraser pero que deben ser desmentidos: el primero es que la academia ama los grandes momentos en el escenario, pero en este rubro eso no les importó hace un par de años cuando decidieron dejar a la familia del recién fallecido Chadwick Boseman en su asiento para premiar a un Hopkins que ni siquiera se presentó a la gala; el segundo mito es que los Oscars aman los grandes regresos, pero nada más alejado de la realidad, pues basta con ver los desaires que le han hecho a figuras como Lauren Bacall en el 97, Burt Reynolds un año después, Michael Keaton en el 2014, Stallone en el 2015 y, sobre todo, a Mickey Rourke en el 2008, quien protagonizaba una película precisamente de Darren Aronofsky, que es quien ahora dirige a Fraser en The Whale. Curiosamente, en todos estos antecedentes el perdedor sucumbió ante un actor salido de una producción nominada a mejor película (este año la cinta de Butler cumple con ese requisito, no así la de Fraser). Y hablando de categorías relacionadas, la de mejor maquillaje y peinado también suele ir de la mano con los ganadores de actuación, y esta edición perece que dicho premio está en las manos de Elvis. Por último, consideremos que la actuación de Brendan ha sido mucho más divisiva que la de Austin, así como la película en la que aparece, lo que seguramente terminará costándole algunos votos, además de que Butler es una de esas estrellas jóvenes que la academia gusta premiar para impulsar sus carreras.
Sobre el resto de los contendientes no hay mucho por decir. De Farrell se esperaba mucho más, pero sólo pudo sumar el Golden Globe como mejor actor en comedia. Bill Nighy fue consistente en todos los precursores, pero ni siquiera tuvo una fuerte campaña a su favor que lograra capitalizar este elemento. Y Paul Mescal aparece al fondo de la tabla ya que representa a ese elemento cuya nominación es vista como premio suficiente.
1.- Austin Butler – Elvis (34%)
2.- Brendan Fraser - The Whale (33%)
3.- Colin Farrell - The Banshees of Inisherin (19%)
4.- Bill Nighy – Living (8%)
5.- Paul Mescal – Aftersun (6%)
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA

Desde que Michelle Williams fue enviada por el equipo publicitario de The Fabelmans a competir como actriz protagónica, esta categoría ha buscado a una puntera que ahora, a días de la ceremonia, no ha podido encontrar, por lo que no se sorprendan si la que está al final de las predicciones termina llevándose el premio, pues los márgenes de diferencia entre el primer y último lugar son muy reducidos. Dicho lo anterior, mi apuesta es por una de las favoritas iniciales, la secundaria de The Banshees of Inisherin, la irlandesa Kerry Condon. Los motivos atienden a un tema de analogía con lo que pasó en años pasados, pues el camino por este Oscar es muy parecido al del 2016. Veamos, en ambos años, el Golden Globe y Critics Choice arrancaron premiando a un salido de la enésima cinta de una saga fílmica en una jugada que pintaba más como reconocimiento a su trayectoria que a su trabajo, ese año era Sylvester Stallone y este año sucedió lo mismo con Angela Bassett. Después, el SAG tomó un camino alterno al premiar a un Idris Elba que ni siquiera estaba nominado al Oscar, este año el sindicato de actores votó por una Jamie Lee Curtis en algo que a todas luces fue más un premio honorifico que otra cosa. Finalmente, el BAFTA, en ese entonces, optó por el local Mark Rylance, quien con sólo ese antecedente terminó repitiendo en el Oscar, y este año dicho premio fue a parar a las manos de la también local Kerry Condon. Pero ojo, que en aquel entonces Stallone se desinfló al no obtener nominaciones ni al SAG ni al BAFTA, mientras que este año Bassett sí ha tenido presencia en todos los precursores. Ahora bien, por más que su SAG haya sido una burla, es imposible descartar a la más experimentada y querida de la terna, una Lee Curtis que tiene todo el empuje del filme en el que aparece, lo cual también le puede jugar en contra al tener a una compañera de película compitiendo contra ella, sobre todo si tomamos en cuenta que Stephanie Hsu, la verdad, lo hace mejor que la veterana actriz. Al fondo de la terna, pero aún con posibilidades, aparece una Hong Chau que entrega una actuación muy correcta, pero que se vio eclipsada por el gran apoyo mediático otorgado a su coprotagonista.
1.- Kerry Condon - The Banshees of Inisherin (25%)
2.- Angela Bassett - Black Panther: Wakanda Forever (23%)
3.- Jamie Lee Curtis - Everything Everywhere All at Once (20%)
4.- Stephanie Hsu - Everything Everywhere All at Once (17%)
5.- Hong Chau - The Whale (15%)
MEJOR ACTOR SECUNDARIO

De todas las categorías interpretativas, estamos ante la única que tiene a un claro favorito, pero vamos por partes. Brendan Gleeson inició la carrera como el candidato número uno al triunfo, respaldado por una interesante campaña publicitaria, pero rápidamente los círculos de critica modificaron la tendencia en favor del secundario de Everything Everywhere All at Once, quien obtuvo el primer voto de confianza real por parte de la prensa extranjera de Hollywood en la gala de los Golden Globes, ahí se mandó un discurso conmovedor y potente con el que se ganó a toda la sala, posicionándose como el primer amplio favorito de las categorías histriónicas. Pocos días después vino el Critics Choice, entrega de premios en la que también triunfó e hizo gala de un impecable discurso, finalmente, en los SAG Awards (Premios del Sindicato de Actores) también fue reconocido y culminó la carrera con una victoria en los Spirit Awards, la cual es más valiosa si tomamos en cuenta que compitió en una categoría combinada entre protagonistas y secundarios. El único precursor que Ke Huy Quan dejó en el camino fue el BAFTA, que no es poca cosa, pero a su favor se puede decir que el ganador Barry Keoghan jugaba prácticamente de local, además, fue hasta ese momento en que el secundario de The Banshees of Inisherin empezó a tomar fuerza, puesto que la campaña estaba enfocada en realzar la presencia de su compañero de reparto, el previamente citado Gleeson. Por lo tanto, no parece haber elementos para apostar en contra de la victoria del quien interpretó a Tapón en Indiana Jones y a Data en Los Goonies. Con esto, los Oscars tendrán su momento conmovedor, cubrirán su plaza de reconocer a grandes regresos, tendrán elementos para mostrarse incluyentes y habrán premiado a uno de los miembros del elenco de la favorita de Hollywood Everything Everywhere All at Once, una razón más para apostar como aposté en las otras tres categorías de actuación. Y sobre los dos coleros, tanto Hirsch como Tyree Henry hicieron buen trabajo, pero por el rumbo que ha tomado la temporada de premios, con que todos nos acordemos que estaban nominados al oir sus nombres al momento de las presentaciones deberían darse por bien servidos.
1.- Ke Huy Quan - Everything Everywhere All at Once (45%)
2.- Barry Keoghan - The Banshees of Inisherin (29%)
3.- Brendan Gleeson - The Banshees of Inisherin (17%)
4.- Judd Hirsch - The Fabelmans (6%)
5.- Brian Tyree Henry – Causeaway (3%)
MEJOR GUION ADAPTADO

Interesante categoría que, al igual que muchas otras, tiene una competencia entre dos punteras. Mi apuesta es con Sarah Polley y su bien logrado libreto de Women Talking, puesto que es la única de las cinco nominadas que alcanzó la nominación al Golden Globe, además de haber sido premiada en los Critics Choice y en el precursor más importante, el WGA (Sindicato de Guionistas), además de ser la única oportunidad de premiar a una de las mejores películas del año (sólo tiene otra nominación en mejor película, pero ya se habló de lo que seguro pasará ahí) y, sin duda, tendrá a su favor el voto femenino. Lamentablemente este gran trabajo no puede cantar victoria, puesto que All Quiet on the Western Front le pisa los talones, no sólo por su triunfo en los BAFTA, sino porque es el filme que llega con la mejor inercia. Seguramente muchos se dejarán encantar por esta propuesta bélica, pero me parece que los académicos, al ver el triunfo de esta cinta como algo seguro en otros rubros, preferirán darle un merecido voto de confianza a Polley. Las otras tres candidatas, la verdad, se deberían conformar con la nominación en un 2022 que en el rubro de las adaptaciones cinematográficas fue bastante flojo en comparación con lo que pasa cada año, aunque eso de alguna manera es bueno si tomamos en cuenta que nos permitió enfocarnos en propuestas mucho más originales.
1.- Women Talking (30%)
2.- All Quiet on the Western Front (26%)
3.- Glass Onion: A Knives Out Mystery (18%)
4.- Living (15%)
5.- Top Gun: Maverick (11%)
MEJOR GUION ORIGINAL

En una lista como esta, a veces, hay que soltar una predicción sin fundamentos, algo por lo que seguramente no apostarías si hubiera dinero de por medio y que sabes que es muy probable perder, pero que si sucede lo sentirás como un triunfo casi tuyo. Bueno, pues aquí estoy, apostando por el triunfo de The Banshees of Inisherin en el rubro de mejor guion original. Mis pocas fichas a favor del filme irlandés son que cuando el Oscar a mejor película y dirección parecen (insisto en la palabra “parecen”) ir seguros de la mano, en guion se suele apostar por algo diferente (La La Land y Chazelle, 1917 y Sam Mendes, The Shape of Water y Del Toro, Nomadland y Chloé Zhao), además, el BAFTA es buen precursor en este rubro y no es común que no coincida en ninguna de las dos categorías de guion con el Oscar, y siendo que el de Woman Talking parece un triunfo seguro, la opción para coincidir está aquí. Ahora bien, qué estadística juega en contra de la cinta de McDonagh, pues que esta carrera es casi un espejo de la última vez que el propio McDonagh se presentó a competir con su también grandiosa Three Billboards Outside Ebbing, Missouri frente a una interesante pero medianita Get Out del debutante Jordan Peele, en ambas ocasiones empezó ganando el Golden Globe, luego perdió el Critics Choice, ganó el BAFTA y finalmente perdió el WGA al no haber sido elegible. ¿El resultado aquella vez? El Oscar, injustamente, se lo terminaron dando a Get Out, la duda es si pasará lo mismo este 2023. Además, en esta categoría La Academia gusta de trabajos que pinten como sumamente orginales y este año Everything Everywhere All at Once es quien lleva las de ganar en ese aspecto. Entiendo que aquí es muy probable que falle, pero en unas predicciones también hay categorías en las que uno debe votar más por una corazonada y aquí está la mia, pues confío en que los Oscars premiarán no sólo al mejor guion de entre los cinco nominados, sino al que fue mejor guion de todo el 2022.
1.- The Banshees of Inisherin (33%)
2.- Everything Everywhere All at Once (32%)
3.- TÁR (14%)
4.- Triangle of Sadness (12%)
5.- The Fabelmans (9%)
MEJOR FOTOGRAFÍA

Con la flamante ganadora de los Critics Choice y favorita de los círculos de crítica, Top Gun: Maverick, fuera de la quinteta final, la categoría dejó de tener una clara puntera, haciendo que cualquier cosa pueda pasar, pues entre el último y el primer lugar de las predicciones no hay ni diez puntos porcentuales de diferencia. Pero empiezo con las dos opciones que van a la cabeza, All Quiet on the Western Front ganó el BAFTA y el BSC (Sociedad Británica de Cinematógrafos), ha tenido un gran empuje por parte de Netflix precisamente en este apartado y contiene fascinantes escenas de guerra que los académicos suelen adorar. En la otra esquina está Elvis, que ganó el ASC (premio del sindicato), el cual en esta categoría en especifico suele ser determinante, además de que su fotografía corre a cargo de Mandy Walker, quien con este trabajo obtuvo el primer reconocimiento del sindicato en la historia a una fotografía hecha por una mujer y sería el mismo logro en caso de irse a casa con el Oscar, sin duda muchos votantes la elegirán sólo por lo que representaría dicho momento. Sin embargo, es una realidad que este triunfo llega tarde, pues en ningún momento su productora Warner Bros hizo campaña en favor de su fotografía y en los ASC no competía la producción alemana, además, esta cinta tiene posibilidades reales de salir con hasta 4 galardones más, lo que podría hacer que algunos académicos quieran mover un poco los hilos, pero, sobre todo, ni de chiste es una de las mejores fotografías del año, mucho menos comparada con la del filme alemán, por ende, considero que este Oscar irá a las manos de All Quiet on the Western Front. Pero ojo también con Empire of Light, pues es la única de la quinteta que suma nominación en todos los precursores. Mientras que entre TÁR y Bardo, considero que la segunda tiene más probabilidades al haber obtenido la mención del sindicato, algo de lo que no puede presumir la cinta de Todd Field, cuyo único antecedente importante es la mención en los Critics Choice. No sería descabellado apostar incluso por un empate.
1.- All Quiet on the Western Front (24%)
2.- Elvis (23%)
3.- Empire of Light (20%)
4-. Bardo, False Chronicle of a Handful of Truth (18%)
5.- TÁR (15%)
MEJOR EDICIÓN

Hubo una época en la que el Oscar a mejor edición tenía una estrecha relación con la ganadora a mejor película, pero desde el 2013 esa estadística se perdió, pues Argo de Ben Affleck fue la última cinta que cosechó ambas categorías. Este 2023, todo parece indicar que la coincidencia volverá, pues Everything Everywhere All at Once es amplia favorita en ambos rubros. En cuanto a la edición, la cinta de los Daniels ha cosechado todos los precursores, empezó con un Critics Choice que se veía cantado, pero después sorprendió con el BAFTA, siendo la única categoría otorgada a este filme por la academia británica, lo cual quiere decir que hasta los votantes que no disfrutaron de esta película reconocieron que, al menos en este rubro, sí es el mejor trabajo del año. Este buen recorrido se cerró con un ACE Award a mejor edición en una película de comedia, compartiendo el premio con la ganadora en la categoría de mejor edición en una película dramática precisamente con el segundo lugar de las predicciones: Top Gun: Maverick. Aquí viene un tema interesante, pues también hay una estrecha relación entre las categorías de mejor sonido y mejor edición, y Top Gun: Maverick no sólo es la favorita en la categoría de sonido, sino que la cinta de los Daniels ni siquiera alcanzó la nominación de los sonidistas, por lo tanto, a pesar de que la cinta protagonizada por Tom Cruise no consiguió el apoyo de ninguna otra premiación, no hay que desecharla de plano. Otra cinta que está nominada en ambas categorías es Elvis, la cual tiene a su favor la nominación en todos los precursores y al tratarse de un montaje musical (bastante bueno, por cierto) seguro atrapará a los académicos que suelen caer rendidos ante este tipo de trabajos. Finalmente, tanto The Banshees of Inisherin como TÁR lograron la nominación del sindicato más un precursor extra (BAFTA y Critics Choice, respectivamente) y en un mundo justo deberían tener más posibilidades, pero no poseen ese ritmo frenético que suele ser premiado en los Oscars.
1.- Everything Everywhere All at Once (33%)
2.- Top Gun: Maverick (25%)
3.- Elvis (21%)
4.- The Banshees of Inisherin (11%)
5.- TÁR (10%)
MEJOR SONIDO

Otra categoría muy cerrada. Top Gun: Maverick tiene en su palmarés el premio de mejor sonido en los CAS Awards (Premio de los Mezcladores de Sonido) y en los MPSE Awards (Premios de los Editores de Sonido), con lo cual configuran una combinación sumamente poderosa, sobre todo si tomamos en cuenta que desde hace algunas ediciones ambas ramas del sonido convergen en una sola categoría, además este filme suma la nominación en los BAFTA. El asunto es que en los premios de la academia británica el premio fue a parar a las manos de All Quiet on the Western Front, un trabajo bélico que suele encantar a los académicos y que, además, se hizo con el premio de mejor edición de sonido en una película extranjera en los MPSE. Así que nuestra mayor referencia tendría que ser el CAS, donde ambas películas compitieron entre sí, saliendo victoriosa la secuela de Top Gun. En un tercer lugar no tan alejado está Elvis por el mismo factor que en la categoría antes analizada, porque es un trabajo musical que encantará a muchos votantes que no se dejan impresionar por aviones y disparos, además de tener a su favor el reconocimiento a mejor edición musical en los multicitados MPSE. En cuarto lugar, aparece un Avatar: The Way of Water que, la verdad, en este apartado sí es sorprendente, pero que sin ningún antecedente obtenido no parece tener opciones. El quinto lugar es para The Batman, que a pesar de su nominación en ambos gremios (editores y mezcladores) no alcanzó la nominación al BAFTA y no pudo ganar ni un solo precursor.
1.- Top Gun: Maverick (27%)
2.- All Quiet on the Western Front (24%)
3.- Elvis (19%)
4.- Avatar: The Way of Water (17%)
5.- The Batman (13%)
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

Primer tiro directo entre Babylon y Elvis, únicas candidatas de la terna que han logrado la nominación en todos los precursores importantes (Critics Choice, BAFTA, ADG y SDSA), aunque todo parece indicar que será la película de Damien Chazelle la que se haga con el triunfo, pues su recreación del Hollywood clásico es realmente fascinante, llevando al espectador por sets, viviendas y calles que recrean a la perfección, con encanto y hasta con suciedad, cuando la historia así lo exige, dicho pasaje de la historia. Además de esto, el único antecedente que dejó ir Babylon fue el SDSA (Premios de la Sociedad de Decoradores), pero fuera de eso lleva paso perfecto. El asunto es que dicho eslabón lo perdió precisamente frente a su rival Elvis, la cual también se encarga de recrear con maestría y con una carga de colores alucinante la época en la que vivió el astro de la música, además, Catherin Martin, encargada de su diseño de producción, tiene un historial perfecto de 2 nominaciones con 2 victorias en los Premios de La Academia. El tercer puesto se queda con All Quiet on the Western Front, pues para los que no quieran premiar, otra vez, una representación del Estados Unidos de antaño, encontrarán en esta cinta bélica la opción ideal. Un escalón abajo aparece Avatar: The Way of Water, que más que diseño de producción, merece un reconocimiento pero a sus efectos visuales, sin embargo, no se puede pasar por alto que su precuela ganó esta categoría hace más de diez años. The Fabelmans se presenta bajo el manto de un viejo conocido de La Academia como Rick Carter, quien, curiosonamente, ganó este Oscar por el diseño de producción de Avatar.
1.- Babylon (29%)
2.- Elvis (24%)
3.- All Quiet on the Western Front (19%)
4.- Avatar: The Way of Water (15%)
5.- The Fabelmans (13%)
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

Segundo round entre Babylon y Elvis, pero en este caso la que lleva las de ganar es la cinta sobre el llamado Rey del Rock. La obra de Baz Luhrmann tiene en sus espaldas el BAFTA y el premio del sindicato, además, la increíble representación de los trajes tanto de Elvis como del resto de los personajes son suficientes para decir que sería un merecido premio. Por su parte, Babylon no parece tener tantas opciones puesto que no suma ningún reconocimiento importante, a pesar de haber estado nominada en los tres precursores del circuito (Critics Choice, BAFTA y CDG Awards), además, las libertades creativas tomadas por su equipo de vestuaristas al momento de representar el Hollywood de los años 20 pueden pasarle factura, a pesar de que los votantes cada vez apuestan menos por las opciones clásicas. En el tercer puesto dejo a Black Panther: Wakanda Forever, que si bien no alcanzó la nominación a los BAFTA, sí logró ganar el Critics Choice, además, se trata de la secuela de un trabajo que ya fue premiado en este rubro, así que descartarla es imposible. Con prácticamente el mismo porcentaje aparece Everything Everywhere All at Once, la cual parecía estar aquí para llenar lugares, pero tras su triunfo la categoría de película de ciencia ficción en los premios del sindicato, pinta como una alternativa seria. Por ende, y con todo el dolor de mi corazón, no queda más que mandar a Mrs. Harris Goes to Paris al último puesto, con lo cual se interrumpiría el buen paso que estaba teniendo en los Oscars la diseñadora Jenny Beavan, que en sus dos últimas nominaciones (Mad Max: Fury Road y Cruella) se había hecho con la victoria.
1.- Elvis (30%)
2.- Babylon (21%)
3.- Black Panther: Wakanda Forever (19%)
4.- Everything Everywhere All at Once (18%)
5.- Mrs. Harris Goes to Paris (12%)
MEJOR MAQUILLAJE Y PEINADO

Elvis lleva una especie de paso perfecto en el camino a conseguir este premio. Inició con una victoria en los Critics Choice, después se llevó dos premios en los MUAHS Awards (Premios del Sindicato de Maquillistas y Peluqueros), uno en el rubro de maquillaje y otro en el de peinado, cubriendo así ambos rubros, finalmente, se llevó un BAFTA que por el rumbo que tomó dicha ceremonia parecía que se iría con la alemana All Quiet on Western Front. Todo lo anterior, aunado al hecho de que se trata de un trabajo que imita a personajes de la vida real (algo que La Academia adora), parecen configurar un triunfo seguro para la cinta de Baz Luhrmann. Sin embargo, no se puede dejar fuera de la ecuación a The Whale, la cual representa una labor de maquillaje que no sólo se enfoca en rostros, sino en un cuerpo completo que fue trabajado para darle realismo a la cinta de Aronofsky, además, también triunfó en los MUAHS Awards, concretamente en el rubro de mejores efectos especiales de maquillaje, que en esencia sería el triunfo más importante de dicha premiación. Ahora bien, si los votantes quieren una opción menos clásica, sin duda podrán apostar por la película de guerra alemana, pero habiendo perdido hasta el BAFTA en esta categoría, se antoja difícil. The Batman inició la carrera como la rival a vencer, pero nunca logró obtener una victoria que la mantuviera en la pelea a pesar de ser mencionada en todos los precursores. Black Panther: Wakanda Forever también se llevó una categoría en los MUAHS, pero no tiene más antecedentes favorables que una nominación a los Critics Choice.
1.- Elvis (32%)
2.- The Whale (25%)
3.- All Quiet on the Western Front (19%)
4.- The Batman (14%)
5.- Black Panther: Wakanda Forever (10%)
MEJORES EFECTOS VISUALES


Pocas categorías tienen tan pocas probabilidades de que la puntera no se lleve el premio a casa como esta. Avatar: The Way of Water de JamesCameron ha realizado el recorrido perfecto, ganó el Critics Choice, sumo a su palmarés un merecido BAFTA por encima de la consentida de los británicos que fue All Quiet on Western Front y consiguió un asombroso récord de 9 victorias en los VES Awards (Premios de la Sociedad de Efectos Visuales), donde obtuvo 14 nominaciones y sólo perdió en las categorías donde competía contra sí misma. Con este antecedente, el único camino para apostar por su derrota es apelar al factor “Ex Machina”, aquella película que en 2016 dio la sorpresa de la noche al vencer a Mad Max: Fury Road y The Revenant, pero, siendo honestos, aquel era el mejor trabajo de ese año y este 2023 la cinta de los monos azules es la que tiene los mejores efectos visuales de la terna. Las únicas producciones que la han acompañado en todo el circuito, aunque sea como simples espectadoras, son Top Gun: Maverick y The Batman, siendo la primera la que tiene las mínimas probabilidades de triunfo por tratarse de uno de los pocos caminos reales para premiar al que fue el blockbuster del año. Los efectos de la cinta del hombre murciélago son buenos, pero menos espectaculares que otros en la categoría, por lo que, en mis números, cedería la tercera plaza a una All Quiet on Western Front que, a pesar de sólo ser mencionada por los BAFTA, llega en buen momento y con el respaldo de ser un cine bélico que suele llamar la atención en esta categoría. Black Panther: Wakanda Forever cierra la terna, más que por méritos, por ser necesaria para llenar el hueco Disney/Marvel, pues llega a la ceremonia con la nominación a los Critics Choice como único precursor.
1.- Avatar: The Way of Water (53%)
2.- Top Gun: Maverick (18%)
3.- All Quiet on Western Front (14%)
4.- The Batman (9%)
5.- Black Panther: Wakanda Forever (6%)
MEJOR BANDA SONORA

Una de las categorías más cerradas de la noche puesto que ni siquiera cuenta con una clara favorita. La banda sonora de Babylon arrancó la carrera por el Oscar con el pie derecho al conseguir el triunfo en los Golden Globes, además, es la única que llega a la ceremonia con nominación en los otros dos precursores más populares: el Critics Choice (donde perdió frente al ni siquiera nominado score de TÁR) y los BAFTA. Esto podría ser suficiente para mantenerla como un primer lugar seguro, pero en su contra está que ni siquiera alcanzó la nominación en los Hollywood Music in Media Awards ni en los Premios del Sindicato de Compositores y Letristas, por lo que sus compañeros de profesión no parecen haber amado el trabajo de Justin Hurwitz, además, desde 1999, sólo cuatro bandas sonoras de películas no nominadas en la categoría de mejor película han podido ganar y este año la única de las cinco que no compite en la categoría reina es precisamente la cinta de Damien Chazelle. Ante este endeble primer lugar, hay que empezar a buscar opciones alternas y, por el momento en el que llega, la lógica nos dice que tendría que ser All Quiet on the Western Front, la cual sólo tiene como antecedente la nominación y victoria en los BAFTA, pero se trata del precursor más reciente para medir el termómetro académico. En un cercano tercer lugar aparece The Fabelmans, teniendo como elemento extra que podría ser la opción perfecta para homenajear a un consentido de La Academia como lo es John Williams. Apenas unos escalones abajo aparecen las partituras de The Banshees of Inisherin y Everything Everywhere all at Once, a las cuales no se les puede descartar puesto que son las únicas de la terna que suman nominación en los HMMA, SCL y BAFTA. Esto está para cualquiera.
1.- Babylon (24%)
2.- All Quiet on the Western Front (22%)
3.- The Fabelmans (19%)
4.- The Banshees of Inisherin (18%)
5.- Everything Everywhere all at Once (17%)
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

Uno de los grandes fenómenos fílmicos del 2022 fue la cinta india RRR de S. S. Rajamouli, pero cuando la Academia de Cine de aquel país decidió no elegirla como su abanderada para competir por el Oscar de mejor película internacional, la campaña (pagada y natural) en redes se encargó de candidatear a su canción "Naatu Naatu" para que compitiera por la estatuilla, siendo más una especie de reconocimiento a la película en general que a la composición en particular. Con una campaña de ese tamaño, siendo que su aparición en pantalla también representa un gran momento que incluso hace que la gente se pare a bailar en las salas de cine y habiendo ganado ya el Golden Globe y el Critics Choice, esta es, sin duda, la rival a vencer. Pero en este rubro nunca hay nada seguro, por lo que es importante analizar que en años recientes La Academia ha aprovechado esta categoría para subir al escenario a importantes figuras de la cultura pop (Billie Eilish, H.E.R., Eton John, Lady Gaga, Sam Smith o John Legend son algunos ejemplos). Las opciones de este año para continuar con esta tendencia son Rihanna con su "Lift Me Up" de Black Panther: Wakanda Forever y LadyGaga con "Hold My Hand" de Top Gun: Maverick. Los cierto es que la segunda es mucho mejor canción que la primera, pero siendo que Gaga ya fue premiada hace poco, aunado al hecho de que el 2023 está representando el triunfal regreso a escena de la barbadense, considero que la recién presentada en el medio tiempo del Super Bowl es la que tiene un poco más de probabilidades de triunfar. Finalmente, “Applause” es la opción clásica de cada año para nominar a Diane Warren, y la realidad es que tiene buenos precursores (triunfo en los SCL y HMMA), pero no parece ser la composición con la que la estadounidense pueda romper una racha de 14 nominaciones sin victoria. Finalmente aparece "This is a Life", que sólo está aquí por el empuje de su película, pero no parece que le alcance para nada más.
1.- "Naatu Naatu" – RRR (28%)
2.- "Lift Me Up" - Black Panther: Wakanda Forever (23%)
3.- "Hold My Hand" - Top Gun: Maverick (21%)
4.- "Applause" - Tell it like a Woman (16%)
5.- "This is a Life" - Everything Everywhere All at Once (12%)
MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL

Categoría con una clara favorita, pero no tanto como se podría pensar, pues en este año no ha habido nada seguro en este rubro. All Quiet on the Western Front es la puntera en la carrera para llevarse este Oscar gracias al gran momento que atraviesa y a que es la única de las cinco candidatas que tiene más nominaciones que esta, de hecho, está nominada nada más y nada menos que en 9 categorías, incluyendo la de mejor película, donde algunas predicciones la colocan en segundo lugar. Entonces, ¿por qué las dudas?, pues porque si analizamos un poco los precursores, esta cinta únicamente se ha llevado el BAFTA, donde se sabe que la amaron, pero ha perdido tanto el Critics Choice como el Golden Globe, este último precisamente frente a su más cercana competidora, la latina Argentina, 1985, que además de tener el apoyo de una campaña publicitaria a la que se ha sumado hasta el campeón del mundo Lionel Messi, es una producción que expone hasta el cansancio un discurso anti derecha, algo que la izquierda hollywoodense seguramente va a adorar. Ya unos peldaños abajo encontramos a Close y The Quiet Girl, dos pequeñas pero poderosas producciones que a través de la figura infantil exponen temas bastante profundos. En el último puesto aparece una cinta polaca bastante valiosa que no ha encantado lo suficiente al público como sí lo han hecho sus rivales. No voy a ir contra la lógica, pero les aseguro que las posibilidades de derrota de le abanderada alemana no son tan bajas como creen.
1.- All Quiet on the Western Front {Alemania} (36%)
2.- Argentina, 1985 {Argentina} (27%)
3.- Close {Bélgica} (14%)
4.- The Quiet Girl {Irlanda} (13%)
5.- EO {Polonia} (10%)
MEJOR PELÍCULA ANIMADA

Aquí sí tenemos a una puntera que es favorita por un amplio margen, pues estamos ante uno de los triunfos más seguros de la noche. Guillermo del Toro’s Pinocchio no sólo es un producto encantador y el vehículo ideal para volver a ver al jalisciense subiendo al escenario a recibir un Oscar, también es una de las pocas candidatas que llevan paso perfecto en el circuito de premios, inició ganando el Golden Globe, repitió en los Critics Choice, se llevó el BAFTA, fue reconocido como mejor película animada por el Sindicato de Productores y arrasó en los Annie Awards. El único elemento que me impide ponerla con un porcentaje mayor es que no parece haber sido muy querida por varios votantes de otras ramas, pues de cinco categorías en las que pintaba como fuerte candidata, sólo cosechó esta obvia nominación, pero no parecen haber elementos para creer que esto afectará la decisión de los animadores. En segundo lugar, seleccioné a Turning Red de Disney, que muchos olvidaron por su temprano estreno en el año, pero que siempre ha contado con un numeroso grupo de fanáticos que al verla en la boleta seguro la recordarán con cariño, además de tener muchos votos a favor sólo por ser de Disney. En un mundo ideal, Marcel the Shell with Shoes On merecería más reconocimiento (sólo le antecede el premio como mejor película animada independiente en los Annie Awards), pero no es un producto que los académicos suelan premiar. Puss in Boots: The Last Wish ha sido mejor recibida en redes que en las ceremonias de premios, mientras que The Sea Beast, producción que apenas llega a la calidad de un telefilme, es una de las candidatas que menos opciones tienen de llevarse algo en todas las categorías.
1.- Guillermo del Toro's Pinocchio (49%)
2.- Turning Red (18%)
3.- Marcel the Shell with Shoes On (17%)
4.- Puss in Boots: The Last Wish (14%)
5.- The Sea Beast (2%)
MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO

De las tres categorías de cortometrajes, estamos ante la única que tiene un claro favorito. The Boy, the Mole, the Fox and the Horse no sólo es el trabajo más reconocido de los cinco gracias a su estreno en Apple TV+, también logró llevarse el premio de mejor cortometraje británico animado en los BAFTA y triunfó en tres categorías de los Annie Awards (Premios de la Asociación Internacional de Cine de Animación), por lo que es difícil quitarle el estatus de favorita que mantiene desde antes de que se anunciaran las nominadas finales. Pero este corto no debe cantar victoria, pues la estupenda propuesta ofrecida por Sara Gunnarsdóttir en su My Year of Dicks puede conectar muy bien con el sector femenino norteamericano, además de ser un trabajo que realmente justifica el uso de la animación. Unos escaloncitos por debajo está Ice Merchants, que además de ser una conmovedora historia paternofilial, ya fue reconocido como mejor cortometraje en los Annie Awards. An Ostrich Told Me the World is Fake and I Think I Belive It es una propuesta interesante, pero no ha recibido el apoyo necesario y hace rato que en esta categoría no se premia una animación stop-motion. Y sobre The Flying Sailor, hasta parece que La Academia tiene convenio con el The New Yorker, porque su simple nominación ya parece un gran premio.
1.- The Boy, the Mole, the Fox and the Horse (31%)
2.- My Year of Dicks (24%)
3.- Ice Merchants (22%)
4.- An Ostrich Told Me the World is Fake and I Think I Belive It (14%)
5.- The Flying Sailor (9%)
MEJOR LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

Tanto en los Oscars como en la vida, y como diría José Alfredo Jiménez, “no hay que llegar primero, hay que saber llegar”. Este año, la categoría de mejor largometraje documental ha visto pasar prácticamente a todas sus candidatas como favoritas. Todo inició cuando el Festival de Venecia eligió a All the Beauty and the Bloodshed como su flamante ganadora por encima de cualquier propuesta de ficción, por lo que desde entonces se veía su presencia segura en los Oscars. Después, la flecha apuntó a una All That Breathes que con una infalible apuesta animalista triunfó en los CEH Awards y en los IDA Awards. Posteriormente, el buen recibimiento por parte del público comenzó a sumar adeptos para Moonage Daydream, el atípico documental sobre la vida y obra del también atípico David Bowie que al final del camino se quedó sin nominación. Así, quien empezó a posicionarse como favorita fue Fire of Love, quien además de contar con el apoyo de distribución de Disney (a través de National Geographic) se hizo con el premio a mejor dirección documental en los DGA Awards y a mejor edición en un documental en los ACE Awards, este último premio es quizá su gran precursor, pues desde el 2012 han sido ocho años en los que la ganadora de este reconocimiento coincide con el Oscar a mejor documental. Pero quizá todos estos importantes precursores valgan poco, pues con un par de triunfos recientes en los BAFTA y PGA, Navalny llegará a la gran noche como la rival a vencer, y la verdad es que pensar en su triunfo no es descabellado, pues sin demeritar su muy buen trabajo, la tesis principal de este producto se basa en recordarle a la audiencia que Vladimir Putin es un peligro para el mundo, ¿Y por qué una premiación estadounidense se negaría a poner los ojos del mundo sobre una obra anti-Putin?
Ah, sí es cierto, por ahí también está A House Made of Splinters, un trabajo que si bien es cierto expone un tema doloroso, también lo es que podría haber sido filmado por cualquier youtuber con el único apoyo de su celular. Lo único que tiene a su favor es el tópico “Guerra de Ucrania” que podría encantar a algunos votantes, pero no creo que sean tan descarados para llevar de esta manera el tema político del momento a los Oscars…¿verdad?
1.- Navalny (26%)
2.-Fire of Love (25%)
3.-All the Beauty and the Bloodshed (19%)
4.- All That Breathes (18%)
5.- A House Made of Splinters (12%)
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

Otra categoría compleja con más de dos títulos con posibilidades reales de triunfo. En el apartado de los cortometrajes, La Academia no ha tenido empacho en premiar producciones de Netflix y este año el gigante del streaming compite con dos fuertes candidatas. Por un lado, The Elephant Whisperers,un producto bello en lo visual pero menor en lo que expone que encontrará un buen sequito de fanáticos gracias a su propuesta animalista; por el otro lado, The Martha Mitchell Effect, una producción que apuesta más por recopilar archivo que por hacer un trabajo de investigación, pero que además de un gran ritmo contiene dos cosas que Hollywood ama: mujeres empoderadas que no se callan ante los hombres y una crítica al Partido Republicano, concretamente al gobierno de Richard Nixon. Y es justo por estos dos elementos que apuesto por el triunfo de este último trabajo, pero ojo, que en medio de las dos propuestas de Netflix aparece Stranger at the Gate, uno de los mejores trabajos de la terna pero con el que seguramente a muchos les costará conectar, pues por más que su tesis sea el perdón y el arrepentimiento, no deja de tener como protagonista a un marine real con planes de realizar un ataque terrorista contra una mezquita, aunque eso sí, su campaña publicitaria ha sido muy poderosa. How Do You Measure a Year? es un trabajo interesante para enseñarlo a tus conocidos en un cumpleaños, pero no para ganar un Oscar, mientras que Haulout también ha tenido suficiente con la mención.
1.- The Martha Mitchell Effect (26%)
2.- Stranger at the Gate (25%)
3.- The Elephant Whisperers (24%)
4.- How Do You Measure a Year? (15%)
5.- Haulout (10%)
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN

Cerramos estas predicciones con otra de las categorías más cerradas. Si la decisión estuviera en mis manos, An Irish Goodbye se llevaría el Oscar sin ningún problema, pues se trata de un cortometraje de primer nivel que en tan solo unos minutos presenta, desarrolla y concluye una historia que perfectamente podría funcionar dentro de un largometraje de hora y media, además contar con grandes actuaciones y una construcción narrativa correcta y con mucho corazón. Sin embargo, lo sucedido el año anterior en esta categoría, cuando se eligió al que no era el mejor trabajo pero sí el más popular, me hace pensar que se debe apostar, con todo el dolor de mi corazón, por Le pupille, la cual tiene el respaldo de una cineasta importante como Alice Rohrwacher, de un productor de renombre como lo es Alfonso Cuarón, de Disney como encargada de su distribución y de GoldDerby que la coloca como favorita al triunfo, sin duda un conjunto de elementos que hacen difícil predecir su derrota (aunque ojalá me equivoque). En un no tan lejano tercer puesto está The Red Suitcase, un gran trabajo que a través de una historia sencilla dentro de una única locación configura un sorprendente thriller de la vida real, además de contar con esa carga de crítica social que suele gustar a los votantes. Ivalu se queda con menos probabilidades a pesar de contar, también, con una poderosa historia feminista, mientras que al fondo aparece una Night Ride como una opción exótica, pero sin mucho potencial.
1.- Le pupille (29%)
2.- An Irish Goodbye (28%)
3.- The Red Suitcase (20%)
4.- Ivalu (15%)
5.- Night Ride (8%)
Comments