Por: Carlos Urias (@ElcarlosUrias)
Darren Aronofsky es un genio para demostrar, a base de una excelente dirección, una serie de hechos que desencadenan en ideas surrealistas, es uno de los estilos más marcados dentro de la industria y lo demuestra en sus películas como puede ser el caso de: ‘Requiem for a dream´, de igual manera en una de sus producciones más recientes: ‘Mother´, filme protagonizado por su ex pareja, la también ganadora del premio de la academia Jennifer Lawrence.
En el caso de ‘Mother´, el estilo único del director nos muestra con un intelectualismo ese manejo de ideas abstractas, en donde lo irreal gobierna para dejar pensando al espectador.
Sin embargo, una de las obras más conocidas y a la que el día de hoy tenemos el honor de presentar, así como desarrollar un profundo análisis, es la obra protagonizada por Natalie Portman estrenada en el 2010: ´El Cisne Negro´ o ´Black Swan´ por su título original en inglés.

El filme protagonizado por la actriz jesuita (Portman) fue galardonado con un premio Oscar a mejor actriz en 2011, aun cuando fue nomida en 5 categorías, tales como mejor película, mejor director, mejor fotografía y mejor montaje. Sin duda alguna, todos los premios y nominaciones son bien merecidos, considero que es una obra maestra de las últimas décadas.
Para quien no este familiarizado con la premisa que el filme presenta, la sinopsis es la siguiente:
Una bailarina empieza a perder el frágil sentido de la realidad cuando una compañera recién llegada amenaza con usurpar su posición en el papel principal de "El lago de los cisnes".
Con una premisa interesante, el director se va adentrando a las ideas surrealistas con la excusa de problemas mentales que asechan a nuestra protagonista, Nina, quien a su vez, a forma de alusiones, nos va presentando la trama en cuestión, aunque a simple vista, las alucinaciones solas podrían causar un gran impacto en el espectador, es esto solo un pretexto para mostrar crudamente una psicología avanzada.

¿Qué significa realmente el lago de los cisnes?
El lago de los cisnes es de origen ruso, su creador es Piotr Ilich Tchaikovsky, quien a su vez dio origen a la también reconocida obra El Cascanueces. En el lago de los cisnes la analogía principal de este cuento de hadas es transcurrir entre el amor y la magia enlazando la constante lucha entre el bien y el mal.
Con la analogía acerca de que la lucha constante entre el bien y el mal es el motor principal de la obra, la característica principal de la obra maestra de Aronofsky es la representación en carne propia del personaje que vive atrapado en el cuerpo del cisne.
El cisne blanco
Nina es nuestra protagonista, la encargada de dar vida a la máxima representación del lago de los cisnes, esto se ve perfectamente al comienzo de la película, Nina como una chica que se muestra asustada, tímida, que no tiene un encuentro directo con la sociedad siendo introvertida la mayor parte del tiempo, incluso se podría afirmar, virginal. Estas características la componen como el cisne blanco. Todo esto arraigado a un trauma directo por el eje que constituye su personalidad: su madre (entraremos en este ámbito profundamente más adelante). En pocas palabras podemos denominar al cisne blanco como la pureza y la vitalidad.
El cisne negro
La transformación al cisne negro es cuando los rasgos que caracterizaban a Nina empiezan a cambiar hacia un punto anti sistema en el que ella estaba sumergida.
A como avanza la cinta, y la transformación hacia el cisne negro se va culminando, la misma cinta es la que te va introduciendo cada vez más a un punto donde la realidad se pierde entre una psicosis mayor, alucinaciones que van mostrando cosas más perturbadoras, etc.
El punto exacto donde Nina empieza a dejar de ser el cisne blanco para convertirse en el cisne negro es cuando redescubre su sexualidad por medio de la masturbación. Esta es una escena muy importante pues rompe el paradigma de su personalidad, haciendo un cambio totalmente drástico que emerge la evolución que había tenido en su vida. Es justo aquí donde la vestimenta empieza a cambiar a cada vez una paleta de colores que va hacia una tendencia oscura.

Trastorno de identidad disociativa
El trastorno disociativo de la identidad se caracteriza por la presencia de dos o más personalidades distintas. Cada una puede tener un nombre, una historia y características personales propias.
El trastorno de identidad disociativo es el margen donde ocurre la magia en ‘El cisne negro’ debido a que bajo este paradigma la película se pude regir sobre sí misma sin tener en cuenta toda la filosofía detrás del lago de los cisnes, pues la premisa de contarnos como se va cambiando la personalidad por medio de una obra de arte con características mágicas en un mundo de cuentos de hadas, el ballet y la magia que rodea a la obra Tchaikovsky fue la mejor manera en la que se pudo haber introducido a este trastorno.
Pues como vimos en los puntos anteriores, los dos cisnes, tanto el negro como el blanco, tienen su propia personalidad, personalidades tan diferentes (pues es el concepto principal de la obra, la lucha del bien y el mal), pero cuando vemos esta analogía de una manera tan real con conceptos innovadores es lo que hace a esta cinta tan grandiosa.
La ganadora del Oscar Natalie Portman hace un excelente papel en la representación de cómo el cambio de personalidad, dentro de parámetros irreales, mantiene la esencia de los cambios con una naturalidad esplendida que desarrolla perfectamente.
El TID, que sufre nuestra protagonista, es por la disociación que tiene a partir de los traumas sufridos por un estricto régimen que su madre aplica en ella, por lo tanto, las personalidad se rompen siendo su madre el eje o el motor de dichas personalidades, para que lo entiendan mejor:
· El cisne blanco es la personalidad aparentemente normal. Es decir, una personalidad funcional, que es obediente, hace ballet, charla con su madre… En fin, lleva una vida más o menos ordinaria.
· El cisne negro son las diferentes personalidades emocionales. Éstas han sido apartadas de la conciencia por resultar peligrosas, están cargadas de emociones asociadas al trauma, como tristeza, rabia o terror. Y normalmente, irrumpen sin avisar y de manera explosiva.
El concepto anteriormente mencionado fue realizado por una experta en psicología.
El Trauma
El auge del trauma que sufre Nina, lo que la lleva a disociar sus personalidades es su propia madre.
La madre de Nina fue la que encapsuló en su totalidad la personalidad de su hija y la transformó en el cisne blanco que ella quería que fuera, es esto una parte de la obra de ‘El lago de los cisnes’: El mago (La madre) es la que transforma a Oddete en el cisne blanco. Y como dijimos en el punto anterior, el cisne blanco fue forjado por la exigencia representando la perfección y la disciplina, así como la vitalidad y la luz.
Lily
Aunque esto no se aclara de la mejor manera en la película y el director Darren Aronofsky deja esto a interpretación, el personaje de Lily también influye directamente a la disociación de la identidad de Nina.
Pero, ¿Qué significa la escena sexual? Pues bueno, como dije anteriormente esto no queda muy claro, pero una de las interpretaciones que se le puede dar es que rompe totalmente el sistema social y personal de Nina, pues rompe con el paradigma de la heterosexualidad.
Toda su vida vivió bajo el estándar de lo que es aceptado por la sociedad o concebido como normal, que son las relaciones heterosexuales, pero al representar que Nina tuvo una ilusión con una chica, ocasionado por el trauma, una vez más escapa de su burbuja la cual encapsula su identidad como la chica buena, sale totalmente de la ideología que se le formo desde pequeña.
En pocas palabras, el representar que Nina tuvo una relación lésbica da origen a que rompe la identidad del cisne blanco, la de ser el ejemplo perfecto de lo que el trauma le aconseja ser.
Conclusión de la analogía
La lucha entre el bien y el mal es lo principal de la obra, sin embargo, ´El cisne negro´ es la analogía perfecta, toma en cuenta todos los aspectos de la obra original rusa y los adapta a conceptos actuales.
Pues es el mismo concepto de la lucha entre el bien y el mal que se representa de una manera espectacular con el pretexto de un trastorno de identidad, incluso dándole origen a esto con la aparición de un trauma originado por todo lo que la sociedad impone en una persona (transmitido por las personalidades representados en cisnes)

Aspectos técnicos de la película
Ya entramos en terrenos donde analizaremos con más detalle todo lo que compone a la película y no tanto la narrativa que nos creamos a partir de la misma, aquí analizaremos características que van desde el guion y la fotografía hasta como la dirección y las actuaciones hacen de este filme una obra maestra.
Natalie Portman
La ganadora del premio de La Academia por mejor actriz es la máxima representación de lo que la cinta intenta transmitir, su actuación es esplendida, natural, incluso cuando se trata de elementos fantásticos e irreales, la actriz jesuita sabe mantenerse a la altura.
Sin embargo, en ocasiones se pierde un poco la calidad de la actuación cuando las dos personalidades de su personaje chocan, es un punto que a manera muy personal encuentro como una pequeña falla en la actuación, sin embargo no le quita mérito, sigue siendo una de las mejores interpretaciones de la historia del cine moderno.
Portman fue la mejor elección actoral para representar a Nina sin duda alguna.
Guion
El guion es uno de los mejores aspectos técnicos que nos puede ofrecer, tal vez a niveles fotográficos o de montaje se queda atrás, también en efectos especiales, pero lo que sostiene firmemente al filme es la impresionante historia en la que esta gira.
Todo encaja perfectamente dentro de lo que la obra del ruso intentó transmitir, pero a diferencia de la obra de ballet en un mundo fantástico, el guion es adaptado a problemas reales, personalidades reales así como un desarrollo perfecto de personajes.
La historia catalogada como “terror psicológico” lo logra perfectamente, la historia que transcurre en escasos escenarios, con pocos personajes, fluye de la mejor con el característico estilo de Aronofsky, regalándonos escenas donde lejos de parecer desagradable recae en un deleite visual hacia el espectador.
Fotografía
No es la mejor, ni siquiera llega a excelente, a mi parecer es mediocre comparado con muchas otras, pero sabe jugar muy bien con los escenarios, con las escenas y demás, lo cual tiene un gran impacto a manera interpretativa.
Por ejemplo, cuando Nina en los comienzos de la película se encuentra en su fase como el cisne blanco, donde vemos a una Nina tímida, que no se relaciona con sus compañeras, etc., la fotografía se encarga de mostrarnos con colores pasteles, con tendencia a los blancos y grises claros como si esta fuera una niña, un aspecto que denota fantasía.
Sin embargo, cuando la transformación y disociación de su personalidad van cambiando la fotografía de la misma manera se encarga de mostrarlo; cuando nuestra protagonista redescubre su sexualidad aparece con una playera de color gris en una habitación que parece más a la de una niña pequeña, esto marca totalmente el contraste de la evolución del personaje. A partir de este momento la vestimenta empieza un proceso de cambio, pues aparece una paleta de colores con tendencia a los oscuros que van desde grises oscuros hasta totalmente negros.
Dirección
Personalmente, y a pesar de no haber terminado toda su filmografía, pienso que Darren A. es uno de los mejores directores de la época, pues engloba temas complicados pero los logra de una manera fenomenal, englobando temas fantásticos en problemas sociales actuales, logrando el balance perfecto entre lo abstracto, lo irreal y lo distópico.
´Black Swan’ saca lo mejor del director, toma todos los recursos que estuvieron a su disposición para mostrarnos con una visión incluso retorcida, una crítica a los estándares que se imponen socialmente a la personas.
Tal vez cinematográficamente hablando le falto ser más atrevido, explorar más todo lo que se podía hacer con la magia de una cámara y no encasillarse con tomas y planos fijos, si no también aventurarse en tomas más detalladas como planos secuenciales, jugar más con los ángulos, y los movimientos de cámara, etc.

Montaje y puesta en escena
Tenemos a la mejor actuación de la maravillosa actriz Natalie Portman, a eso súmale una de las mejores montajes que he visto, todo esto conjugado en un mismo filme.
El diseño de producción hizo un espectacular trabajo en montar todo un espectáculo visual al introducir gran parte del ballet en la película, esto sumado a los vestuarios que van totalmente de la mano logrando una sincronización perfecta.
Desde las escenas de entrenamiento o ensayo donde se busca la perfección en la interpretación de la obra hasta las escenas finales donde se denota un gran trabajo en el montaje de la escena, pues logra darle la naturalidad con una excelencia en los pasos absoluta.
Hace la mancuerna perfecta todos los demás aspectos como la actuación, la fotografía y la dirección para poder admirar de forma magistral el esplendor del montaje. Para mí, fue perfecto.
Edición
De igual manera que la mayoría de los aspectos técnicos anteriormente mencionados, ‘El cisne negro´ carece de muchas características técnicas, ¿Es eso mismo lo que le da su magia única? Pues a niveles de edición de igual manera deja que desear, en ocasiones los efectos especiales que el director intenta introducir para darle un toque más fantástico e irreal se quedan cortos (como en la escena donde se le quiebran las piernas). Aunque se denote una falta de profesionalismo en la edición, las escenas se mantienen al margen, rosa por un poco en lo absurdo pero no recaen en lo ridículo y se mantienen al margen.
Ambientación
Se logra una buena ambientación, representando elementos irreales y abstractos, la ambientación se torna en un ambiente que se siente real, no exagera, ni intenta crear su propio mundo de ideas surrealistas.
Todo fue diseñado con el propósito de encajar perfectamente con las otras características logrando así un aspecto único.
Vestuario
De lo mejor de la cinta, hace un juego perfecto con la fotografía, como anteriormente se mencionó.
Cuando aparecieron las escenas de la obra de ballet, el vestuario denota elegancia, profesionalismo y se luce magistralmente en la pureza de los actores y actrices.
Todo esto hace que se tome con seriedad la cinta, que no caiga en lo ridículo por la sobre explotación que en ocasiones se pueda sentir el uso de los elementos irreales que el director nos introduce.

Conclusión
Falla en algunos aspectos, pero no son malos, tal vez ese sea el encanto de la cinta.
Toda la narrativa de la historia que se nos introduce tiene un trasfondo emocional importante y se demuestra en todos lados, desde la fotografía y las actuaciones hasta el vestuario.
Una cinta que recomiendo hasta el cansancio, saca lo mejor de Aronofsky, nos engloba en una historia surrealista pero que a la vez tiene un peso increíble por sí sola.
Sabe jugar con elementos filosóficos y abstractos, en ningún momento te sientes aburrido o en una película “para intelectuales” pues está lejos de ser el propósito de la misma.
Si tienes la oportunidad de revisitar y volver a deleitarte de todo lo que ´Black Swan tiene para ofrecer, recomiendo ampliamente hacerlo y te maravillarás con todo el simbolismo detrás de la misma.
Personalmente califico a ‘Black Swan’ o ‘El Cisne Negro’ como Calificación máxima.
Kommentare