Por: Carlos Urias (@ElcarlosUrias)
Sin duda alguna, ‘Million Dollar Baby’ (‘Golpes del destino’) es una de las mejores películas de boxeo, peleas y una de las mejores películas en la historia moderna del cine. Estrenada en 2004, dirigida por el reconocido actor y director Clint Eastwood. ‘Million Dollar Baby’ es una cinta que podría ser considerada de culto por la gran narrativa, gran juego de todas las herramientas visuales y un guion más que glorioso.
En esta ocasión revisaremos, analizaremos y criticaremos cada una de las partes que componen a una de las mejores películas de la época de los 2000´s; desde aspectos técnicos hasta aspectos visuales.
Antes de empezar, y si no estás muy familiarizado con este filme de origen estadounidense, he aquí la sinopsis:
Million Dollar Baby es una película de drama deportivo estadounidense de 2004 dirigida, coproducida y anotada por Clint Eastwood.
Está protagonizada por Eastwood, Hilary Swank y Morgan Freeman. La película sigue a Margaret "Maggie" Fitzgerald (Swank), una boxeadora amateur desamparada que es ayudada por un entrenador de boxeo subestimado (Eastwood) para lograr su sueño de convertirse en profesional.

TRAMA:
La sinopsis de esta película no los resume fácilmente: Una boxeadora con sueños de convertirse en profesional con la ayuda de un entrenador subestimado. Todo bien hasta aquí, pero desde los primeros minutos cuando apenas estamos conociendo a los protagonista en esta historia durante el primer acto nos damos cuenta de la complejidad de la personalidad que estos manejan, pues no son personajes básicos comparables con cualquier otra película del género.
Desde primer punto nos encontramos a Maggie, quien tiene una avanzada edad para entrar a competir profesionalmente en este riguroso deporte de combate, vemos a un personaje con características únicas que hacen que esta historia se memorable.
Todo lo que engloba la hermosa narrativa que esta película nos ofrece es totalmente adaptada para un futuro, desde escenas que hasta cierto punto podríamos considerar que no están aportando demasiado a la trama, mientras avanza el tiempo en la pantalla todo tiene una razón de ser y engloba cada vez más una historia más compleja.
Desde la narración del ya icónico actor Morgan Freeman en su personaje llamado Eddie, la inicial personalidad del entrenador Frankie, como un entrenador que no se arriesga, que se podría considerar machista y con un carácter muy marcado hasta el trasfondo en la vida personal de Maggie, quien se esfuerza al máximo en el entrenamiento mientras lucha por sacar su vida personal adelante.
Lo que me lleva al siguiente punto:

PERSONAJES:
Considero personalmente que los personajes presentados son los personajes más característicos, con una esencia única que conlleva a llevar la narrativa a otro nivel.
Cada personaje que aparece en este filme es único, no es comparable con ningún otro en la pantalla grande o chico, a pesar de que el protagonismo cae principalmente en tres personajes principales estos hacen que la narrativa tome un sentido e identidad originado por las grandes actuaciones que estos ofrecen; sin embargo no sería posible sin todo el trasfondo emocional y psicológico detrás de la identidad de cada uno.
Analizaremos la analogía de estos personajes.
MAGGIE:
Teniendo en cuenta que es una mujer de mediana edad, alejada de la edad adecuada para comenzar profesionalmente en el boxeo, Maggie, a pesar de toda adversidad y rivalidad que pueda tener en la vida, como tener que cubrir sus gastos trabajando largas jornadas como mesera o tener que comer las sobras de los clientes, esto no es un impedimento para mostrarnos a un símbolo de poder en el cuerpo de una mujer, mostrando que se puede vencer todos los percances que se puedan presentar en la vida.
Aunque el galardonado filme no hace énfasis en la vida personal de Maggie para un desarrollo total de la narrativa, esto se ve presente sobre todo al final de la película.
Reitero que la vida de Maggie fuera del gimnasio es difícil, incluso su personaje, acompañado de la grandiosa actuación de Hillary Swank, su personaje protagónico nos da siempre una sensación de algún vacío emocional que intenta llenar y con un aparente pasado trágico que nos revelan después en la prosperidad.
FRANKIE:
Frankie Dunn, es un personaje que al principio lo odias, después lo amas, esto es un recurso muy difícil de lograr, pues implica que el personaje tuvo un fuerte arco argumental, un cambio en la personalidad o alguna acción que denotara para hacer cambiar la manera de ver del espectador.
La forma de ser de Frankie y su personalidad arraigada a una cultura o una analogía donde no intenta salir de su zona de confort, intenta siempre lo mismo y no se abre al cambio, sin embargo cuando Maggie llega a su vida este cambia drásticamente, toda su personaje se vuelve mucho mas comprensivo, una persona que rompe los límites y la barreras mientras este también tiene una lucha personal que se nos va introduciendo de forma pasiva y con una narrativa alterna interesante.
Frankie es el motor principal del desarrollo narrativo de este filme pues es su conducta la que conduce a toda la historia a un punto donde se cuestiona porque es mejor que cualquier otra película de boxeo o película en general y es el motivo y la huella que este deja para un progreso general que involucra grandes elementos cuestionables que es Frankie quien los desarrolla.
EDDIE:
El compinche de Frankie y aparentemente socio del gimnasio es lo que aparenta ser Eddie "Scrap-Iron" Dupris (Morgan Freeman) quien a pesar de parecer un personaje que no tenga un desarrollo o arco argumental dentro del filme durante los primeros minutos de duración este personaje rompe las barreras establecidas gracias a la gran actuación de Morgan Freeman.
Eddie es un antiguo boxeador, quien perdió la visión en un ojo durante una pelea, es esto mismo lo que impulsa la historia que Million Dollar Baby nos introduce, pues esto esta ciertamente conectado con Frankie y su arraigada personalidad y pensamiento critico de no salir de su zona de confort por el temor a lo que pueda suceder en el proceso. Eddie es un pilar importante para el desarrollo pues sin los consejos de este, la trama no avanzaría de esa manera, pues es el quien impulsa a Frankie y a Maggie de romper las barreras para un progreso tanto narrativo como personal dentro de los personajes y la motivación que estos llevan a cabo.

PUESTA EN ESCENA / DISEÑO DE PRODUCCIÓN
El montaje en Million Dollar Baby, más precisamente en las escenas de peleas y entrenamiento, para mi gusto, dejan mucho que desear, pues las coreográficas de golpes, escenarios y los Knockouts que se ven lejos de verse naturales no ayudan demasiado a que esta se desarrolle de una mejor manera en la forma visual y cinematográfica; Sin embargo luego de investigar un poco, descubrí que el rodaje de dicho filme fue demasiado apresurado y con un presupuesto limitado aunque esto no le quite el mérito que la película es cuestión merece es un punto que me hubiera gustado ver con unas secuencias que tuvieran un mayor impacto en el espectador.
La composición en las cinemáticas y las coreografías de las escenas de peleas y entrenamientos son realmente buenas pero no excelentes, sin embargo la dirección hace que sean un recurso interesante.
Aclarado esto y tomando por un hecho que no son malas escenas donde vemos usar el recurso gráfico para mostrar la peleas la dirección de Clint Eastwood es impresionante, pues el montaje es en realidad el mensaje directo de lo que intenta representar con su recurso narrativo donde hace la cinta una visión rápida de los hechos.
La razón exacta por la cual el montaje en escenas de peleas no son excelentes a mi punto de vista es que no se ven naturales, aunque la actuación de Hillary Swank es excelente no logra la realidad que necesitaba para mostrarnos esa realidad/naturalidad que el deporte de contacto por excelencia (boxeo) requiere

DIRECCIÓN
La dirección de Eastwood es impresionante, nos lleva la película a un ritmo acelerado, haciendo énfasis en situaciones claves, pero no atrás el sistema de dirección que maneja.
Se nota mucho el ritmo por lo ligera que se puede sentir los primeros dos actos, como vemos a una Maggie que avanza rápidamente a desarrollarse en una campeona mundial sin la necesidad de largas escenas de entrenamiento o la típica charla motivacional contigo mismo, si no que va directamente al grano para mostrarnos con una seriedad impresionante mientras al mismo tiempo vemos ese toque de llevar la película en un sentido donde todo evoluciona velozmente con un lujo de detalle asombroso.
Todos los recursos gráficos, cinematográficos y de fotografía que usa para dar un toque en este filme son demasiado buenos, pues siempre busca reinventarse en cada escena haciendo que todos estos recursos que componen a la misma saquen lo mejor de cada uno de los ámbitos, ya sea la fotografía, las actuaciones o hasta la misma narrativa misma que se diseña a partir de la dirección.
Un punto importante dentro de la dirección es de cualquier producción cinematográfica es la fotografía.

FOTOGRAFÍA
La fotografía en esta producción no es excepcional, sorprendente o perfecta, sin embargo el juego entre luces y sombras (mismo que podemos observar el póster oficial de la película) juega un papel importante dentro de la misma, pues la forma en que se nos presenta juega un papel importante siendo esta así un personaje más que juega un importante papel con un gran desarrollo. Podríamos considerar que este juego de luces y sombras constituye a un mejor manejo dentro de la historia y del guion pues gran parte del filme se desarrolla completamente bajo estos parámetros que dan una sensación de intriga al espectador llevándolo a un nivel donde quieres ver más haya, transmitiendo un mensaje con un recurso grafico lleva a la película a establecer un sentido propio.

ACTUACIONES
No hablare mucho sobre las actuaciones en esta película, pues considero que todas son demasiado buenas desde Hillary Swank, quien interpreta a Maggie tanto a Morgan Freeman, los dos ganadores del Oscar en 2004 por mejor actriz, y mejor actor de reparto, siendo esto mismo un gran punto a favor.

NARRATIVAS ALTERNAS
Anteriormente comentamos que los personajes que crea Clint Eastwood son complejos con una historia detrás y un trasfondo que conlleva a que la narrativa tome una dirección a partir de este mismo personaje, a continuación hablaremos de las narrativas alternas que constituyen a los personajes.
En primera quiero resaltar la narrativa alterna del entrenador Frankie, pues la historia detrás del comienza desde el punto de que esta distanciado de su hija y eso es primordial para la historia de Maggie, pues es lo que forma el carácter de Frankie, el de no aceptar entrenar mujeres por que encuentra un consuelo dentro de ellas y las quiere como si fuera sus hijas, exactamente lo que paso con Maggie. En el primer acto no entendemos realmente el trasfondo de la idea de Frankie con las mujeres pero como avanza la cinta y esta narrativa alterna de Frankie se va desarrollando entendemos la complejidad del asunto y el porqué de estas acciones que caracterizan a su personaje.
Para seguir hablando de Frankie también tenemos un factor que determino la complejidad de su personaje: El que uno de sus mayores boxeadores haya perdido un ojo durante una pelea. Esto está totalmente relacionado de igual manera con el personaje de Eddie, pues el anteriormente fue uno de los mejores boxeadores de Frank, pero al ver como Frankie ya no se arriesga un poco más, el no salir de su zona de confort y Eddie intentado sacar de ahí a Frankie, es asombroso, pues es la enseñanza/mensaje principal de la cinta, No puedes ganar todas las peleas.
La relación entre estos dos es lo que forma en el futuro toda la historia con Maggie, la complementación de Frank y Eddie da a lugar a una historia donde existe el miedo pero a la vez el hambre de superación.
Por su contraparte hablaremos ahora sobre Maggie Fitzgerald, quien a pesar de no tener dinero y tener que trabajar como mesera, su relación con su familia no es la mejor. A pesar de que ella intenta hacer todo por su familia, su propia madre es la que no acepta que ella pueda ganarse la vida boxeando, pero su amor por ellos es más grande que otra cosa y encontrara en ella una motivación adicional a su lucha aunque la propia familia no esté de acuerdo con su forma de vida y demás.

EDICIÓN
Una edición que toma los recursos que su director puso en su disposición pero dejando un formato interesante que conlleva a que la cinta sea demasiado entretenida, ligera y con grandes aspectos visuales interesantes.
La edición es simple, pero logra su objetivo, nos logra cautivar un formato donde lo principal es mostrar de forma rápida los acontecimientos más importantes con pequeños saltos en el tiempo en cada corte.
Una edición sencilla que eleva el nivel de esta obra en una obra mas elaborada sin la necesidad de grandes efectos audiovisuales.

CONCLUSIÓN
Probablemente dejamos muchos puntos fuera dentro de esta Deconstrucción a la obra cinematográfica, sin embargo cada punto, cada elemento que forma a esta obra es una joya, dentro de todos los ámbitos podría considerar a Million Dollar Baby como una obra maestra, una obra que todos deberían ver en la brevedad posible, a pesar de tener unos pequeños fallos como comentábamos en el punto del montaje y puesta en escena, eso no le quita merito a lo grandiosa que puede llegar a ser.
Con grandes personajes, un excelente guion, narrativas alternas y el mensaje que da su creador de no todo en la vida sea color de rosa, ganar todas las batallas, o el hecho de que la realidad cada vez se vuelve más difícil de manejar, Million Dollar Baby juega con esos elementos y los transforma en una gran producción cinematográfica de los últimos años.
Clint es un genio total y trasciende esta obra en una historia con un gran mensaje dándole la vuelta a la típica historia y convirtiéndola en algo oscuro hasta cierto punto donde toda la motivación (común en los dramas deportivos) queda de lado para mostrarte algo más haya.
Comments