top of page

Mi vida en rosa

Foto del escritor: Osvaldo EscalanteOsvaldo Escalante

Por: Osvaldo Escalante (@OsvaEsc)


El tema de esta película (la reacción de los padres a sus sospechas de que pueden tener un hijo homosexual) sigue siendo, lamentablemente, un tema controversial. Los padres del niño de 7 años responden de manera errática a la creciente pila de evidencia; con reacciones a veces de apoyo, a veces minimizando, y luego, nuevamente, tratando agresivamente de "luchar" contra este sinsentido en la cabeza de su hijo.

La cinta es escrita y dirigida por Alain Berliner, siendo esta su ópera prima. Comenzando por este apartado, comentar que, para ser su primera película tras la silla de la dirección, es bastante admirable. La calidad y sutileza con la que trata a nuestro protagonista es tan limpia que es muy fácil para nosotros empatizar con Ludovic. Muchos cineastas en sus primeras películas tienden a exagerar en ciertos momentos, y no diré que Berliner sea perfecto; pues hay momentos que se sienten telenovelescos y estereotípicos, pero en cuanto al tratamiento de los personajes principales y la atmósfera dramática y fantástica que trata, es muy acertado.


Los estereotipos de los "inclinados", así como los de los "opositores" extremos (recordemos que los padres de familia de la escuela firman TODOS para expulsar al niño), vecinos (que parecen estar escondiendo los “secretos” de sus propios hijos, pues siempre son mostrados desde el misticismo y, sobre todo, de lo poco que muestran) son vívidos y, con suerte, muy exagerados. Ver a un niño de 7 años "esconderse" en un congelador es una señal aterradora de que los niños se sienten tan desesperadamente "fuera de lugar" en esta historia. No solamente Ludo.

El elemento de fantasía de "Pam", un personaje ficticio parecido a una muñeca Barbie, sirve como un escape para el niño que desea ser una niña. Muchos tal vez digan que este factor descoloca a la audiencia, o que no había necesidad de mostrar dotes fantasiosos en una historia dramática. Si bien puedo entender su postura, no la comparto. A diferencia de ellos, creo que esto funciona para darnos a entender la perspectiva de un niño de 7 años ante temas tan complejos como es la búsqueda de la identidad. Lo que vemos en la televisión, cómo actuamos, las decisiones que tomamos, etc. Al final me parece que estas pequeñas escenas como la de Pam o la de Dios, son guiños y referencias al cómo trabaja y funciona la mente de un niño.


Otra de las cosas que la película intenta mostrar es el proceso de aceptación que tienen los padres ante su hijo. En un principio no están de acuerdo; es algo nuevo para ellos y no pueden concebir la idea de que su hijo varón quiera ser una niña. Mi problema con esto es que, si bien la propuesta me parece correcta, son pocos los momentos de inflexión para hacer cambiar de parecer a los padres. De un momento a otro pasamos de la madre pegándole a su hijo en frente de sus amigos porque está usando un vestido, a aceptarlo completamente. No digo que esté mal, sólo creo que en contextos como estos, toma más tiempo.


Al final, hay esperanza de un futuro feliz para todos. Desafortunadamente, los padres (que deberían haberlo sabido mejor desde el principio) se tomaron un tiempo peligrosamente largo para descubrir qué es lo correcto. Prometieron amar a su hijo incondicionalmente, pase lo que pase.

En conclusión, ‘La vida en rosa’ es una grata sorpresa. Aborda tópicos que para muchas personas siguen siendo tabú, de una manera cruda; afectando no solamente al niño, sino también a los padres. Debo cerrar mostrando mi inconformidad ante la Motion Picture Association of America (Asociación de imágenes en movimiento de América) por clasificar esta como una película para mayores de edad. La cinta tiene un mínimo de desnudos, lenguaje explícito, o cualquiera de los demás requisitos para obtener dicha clasificación. Pareciera que simplemente se la dieron para minimizar la visibilidad y trata de este tema.

Comments


© 2018 by The New Frontier. Proudly created with Wix.com

bottom of page